¿QUÉ ES EL TOC?

Para lograr un tratamiento efectivo, es necesario entender com- pletamente la naturaleza de los síntomas. El TOC se entiende como un padecimiento en donde la persona experimenta obsesiones y compulsiones recurrentes. Las obsesiones se definen como pensamientos, imágenes mentales, ideas, sensaciones o impulsos intrusivos desagradables, repetitivos y/o inapropiados. Esto genera una variedad de emociones incómodas como incertidumbre, ansiedad, miedo, culpa, angustia, asco y/o vergüenza. Por lo tanto la persona se siente obligada a realizar conductas que disminuyan dichas emociones, las cuales se definen como compulsiones o rituales.

ALGUNOS DATOS SOBRE EL TOC EN MÉXICO:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 2.6% de la población mexicana padece de TOC.

Esto quiere decir que aproximadamente 3 millones 68 mil personas luchan contra esta enfermedad.

Este número es equivalente a llenar 30 estadios aztecas. Encontramos que en un salón de clases de 38 personas, 1 padece de TOC.

Por lo tanto en México hay aproximadamente la misma cantidad de gente con TOC que población en Uruguay. El 70% de los mexicanos que padecen el trastorno lo desconoce.

De acuerdo con la OMS, el trastorno obsesivo-compulsivo está dentro de los padecimientos psicológicos con mayor severidad.

Los hombres por lo general lo desarrollan antes que las mujeres, presentando síntomas entre los 6 y 15 años, mientras que las mujeres lo desarrollan en la adolescencia o en los veintes.

El TOC es el cuarto trastorno con mayor demanda en los servicios psiquiátricos y psicológicos en México y su falta de atención puede ocasionar discapacidad, pérdida de empleo, alteraciones en relaciones sociales e interpersonales.

En México las personas tardan en promedio de 7 a 14 años en encontrar un tratamiento adecuado. Pocos profesionales de la salud están entrenados adecuadamente para tratar el trastorno.

POSIBLES CAUSAS SOBRE EL TOC

SÍNTOMAS DEL TOC

Grados severos de ansiedad, pánico, preocupaciones y miedo.

Altos niveles de incertidumbre, ansiedad anticipatoria y pánico.

Sentirse “atascado” en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos.

Falta de motivación para participar en las actividades diarias.

Tiene dificultades para detener los comportamientos compulsivos y se siente mal consigo mismo por ello.

Cuestionan su diagnóstico de TOC y se preocupan "¿Qué pasa si mis pensamientos son ciertos?"

Sentir que su “cerebro se rompió” y que algo anda mal con ellos.

Tal vez la principal característica del TOC es el proceso cíclico durante el cual se intensifican los síntomas. Inicialmente, las personas con TOC realizan las compulsiones y/o evitaciones con el fin de reducir la ansiedad causada por sus obsesiones. Desafortunadamente, la ansiedad causada por las obsesiones sí tiende a disminuir mientras se realizan estos rituales, sin embargo, a fin de cuentas refuerzan e intensifican los síntomas a largo plazo. Con el tiempo, esto hace que las compulsiones crezcan, lo cual provoca todavía más ansiedad por las obsesiones. En otras palabras, la persona con TOC aprende a responder de manera automática a la ansiedad reforzando el TOC.

Muchas personas con TOC también sufren de depresión, desesperanza, baja autoestima y autocrítica significativa. Existe un amplio espectro de posibilidades en cuanto al contenido de las obsesiones y compulsiones ya que varían de persona a persona, aún cuando padecen el mismo contenido de TOC.

Enfoques terapéuticos

  1. Exposición y prevención de respuesta

Dentro de la terapia cognitiva conductual (TCC) tenemos un componente que implica la práctica de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR), esta modalidad de tratamiento es la más exitosa para el Trastorno Obsesivo Compulsivo y los trastornos del espectro TOC (agregando algunos enfoques como terapia de reversión del hábito, entre otras).

La EPR es una herramienta de terapia conductual que se utiliza para ayudarte a enfrentar tus miedos mientras practicas no involucrarte en compulsiones. El objetivo principal de la terapia EPR es practicar el permitir la presencia de la emoción incómoda y la incertidumbre en lugar de involucrarte en comportamientos compulsivos.

En el tratamiento, te apoyamos de forma compasiva y muy respetuosa a ir enfrentando poco a poco los miedos que se presentan en forma de obsesión y enseñarte a responder de una manera distinta, mucho más saludable y acorde a lo que es importante para ti. A su vez, te enseñaremos herramientas de atención plena (mindfulness) y otras estrategias basadas en evidencia para que puedas relacionarte de una manera distinta con la ansiedad y otras emociones que experimentas día a día.

2. Mindfulness (atención plena)

3. Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

4. Medicamento

Seamos honestos! Cuando nos hablan de medicamento, a muchos, se nos ponen los pelos de punta. Si estás leyendo esto podemos decirte que: el medicamento esta lleno de mitos y estigma. En ocasiones, es necesario y te da paz. Así que acompáñanos a ver este video.

Existen múltiples medicamentos para el TOC que pueden ayudar durante el tratamiento. Las investigaciones muestran que 7 de cada diez personas con TOC se benefician del uso de medicamentos para el TOC. El inhibidor de la recaptación de serotonina (también conocido como ISRS) es el medicamento más común para el TOC y puede ser administrado únicamente por un neuropsiquiatra. Es importante mencionar que no siempre se requiere de un medicamento y que siempre, como en la terapia, todo va a ser una decisión muy personal.

RETOS DEL TRATAMIENTO

Sabemos que para muchas personas la E/PR de inicio suena muy amenazante y que algunos no están listos para probarla. Te ayudaremos a estar listo poco a poco de manera amigable. Hemos visto que cuando uno entiende cómo funciona, puedes estar dispuesto a darle una oportunidad. Recuerda que no haremos nada que tú no quieras.